El Capital - Tomo Ii(c.3) by Karl Marx

El Capital - Tomo Ii(c.3) by Karl Marx

autor:Karl Marx
La lengua: spa
Format: epub
Tags: prose_contemporary
editor: www.papyrefb2.net


Capítulo XVII

LA CIRCULACIÓN DE LA PLUSVALÍA

HEMOS visto anteriormente que la diferencia en cuanto al período de rotación se traduce en una diferencia en cuanto a la cuota anual de la plusvalía, aun cuando permanezca idéntica la masa de la plusvalía producida anualmente.

Pero, además, se manifiesta necesariamente una diferencia en cuanto a la capitalización de la plusvalía, a la acumulación, diferencia que en este sentido afecta también a la masa de plusvalía producida durante el año, a base de una cuota de plusvalía mantenida invariable.

El capital A (en el ejemplo del capítulo anterior) produce una renta periódica corriente y, por tanto, exceptuando el período de rotación con que se inicia el año, cubre su propio consumo dentro del año con su producción de plusvalía, sin necesidad de desembolsar nada de su fondo propio. Esto es lo que, por el contrario, ocurre con el capital B. Es cierto que éste produce durante el mismo período de tiempo tanta plusvalía como A, pero esta plusvalía no aparece realizada, ni puede, por tanto, consumirse, individual ni productivamente. Para los fines del consumo individual, se anticipa la plusvalía. Los fondos necesarios para ello deben ser desembolsados.

Una parte del capital productivo, difícil de clasificar, a saber: el capital adicional necesario para la reparación y el sostenimiento del capital fijo, se presenta también bajo un aspecto distinto.

En el caso A, esta parte del capital -en todo o en gran parte- no se desembolsa al empezar la producción. No necesita hallarse disponible ni existir. Surge de la misma marcha de la industria, por la transformación misma de la plusvalía en capital, es decir, por una aplicación directa como capital. Una parte de la plusvalía que periódicamente se va produciendo y además realizando dentro del año puede cubrir los gastos necesarios para reparaciones, etc. De este modo, la propia industria produce sobre la marcha, mediante la capitalización de una parte de la plusvalía, parte del capital necesario para mantenerla en su escala primitiva. Este fenómeno no puede darse en el capital B. Aquí, la parte del capital en cuestión tiene necesariamente que integrar el capital primitivamente desembolsado. Esta parte del capital figurará en los libros del capitalista, en ambos casos, como capital desembolsado, como en efecto lo es, ya que, según la hipótesis de que partimos, constituye una parte del capital productivo necesario para mantener la industria en una escala determinada. Pero existe una diferencia muy grande según el fondo de que se desembolse ese capital. En el caso B, es realmente parte del capital que ha de desembolsarse o mantenerse disponible primitivamente. Por el contrario, en el caso A es, como capital, una parte aplicada de la plusvalía. Este último caso nos indica cómo no sólo el capital acumulado, sino también una parte del capital primitivamente desembolsado, puede consistir en simple plusvalía capitalizada.

La relación entre el capital primitivamente desembolsado y la plusvalía capitalizada se complica todavía más al interponerse el desarrollo del crédito. Por ejemplo, A toma a préstamo del banquero C una parte del capital productivo, con la que inicia su industria o la prosigue durante el año.



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.